REF | WAN4560546-ES |
Vino natural, sin ningún tipo de corrección artificial ni aditivo químico. Un tinto artesanal y familiar de pequeña producción con el que deleitarse y gozar de las enormes virtudes de la uva bobal. Fue en el año 2000 cuando Rafa López apostó por recuperar viejos viñedos y dejarse llevar por la ilusión de hacer un gran vino que rebosara honestidad y carácter familiar. Quiso volver atrás para recuperar el quehacer de los mayores, una forma menos tecnológica de elaborar vino que permitiera recuperar sabores de antaño y, damos fe de que lo ha conseguido. Siguiendo la luna y respetando al máximo los ritmos de la naturaleza, Rafa y su familia vendimian la uva en el pico de maduración en Venta del Moro, en Utiel-Requena. Allí, las cepas gozan de la pausada influencia del clima continental y de la amabilidad del Mediterráneo. Las cepas viejas de bobal, muchas con más de 70 años, ofrecen fruta concentrada de primerísima calidad. Fermentado, por supuesto, con levaduras silvestres, sigue una maceración muy larga a baja temperatura para obtener toda la esencia de la uva autóctona. Fermenta en barrica y luego recibe una crianza de un año en el mismo roble (americano y francés), sobre lías finas y con battonages periódicos que le aportan complejidad y estructura. Clarificado por decantación natural y sin filtrar. Vino de viñedo, no de bodega. Color picota intenso y nariz tremendamente expresiva. Aromas de humo y bosque, de ciruelas maduras, de algarrobas negras. En boca presume de tanino fundido que se desliza por la lengua tal tela de seda. Acidez precisa y madera remota, ambas cumpliendo a la perfección con su tarea de secundarias, dejando el protagonismo a la verdadera vedette: la fruta. Final maduro y fresco a la par, goloso y tenso.
Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Denominación de Origen (D.O.) D.O. Valencia.
La región de producción de D.O. Valencia se encuentra en La provincia de Valencia, formada por 4 subzonas: Valentino, cuyo nombre procede de "Valentia Edetanorum" situada al noroeste, y la de mayor extensión, donde el del terreno de cultivo va asciendo desde la costa hacía el interior y podemos, a su vez, distinguir tres áreas situadas a distintas altitudes: Cheste y Marquesado a 180 metros sobre el nivel del mar, Campos de Liria, a 280 metros de altitud y Serranía, a 550 metros. Alto Turia al oeste de Valentin y a 625 metros de altitud sobre el nivel del mar, Moscatel, que parte de límites occidentales de la ciudad, al nivel del mar, hacia el interior alcanzando una altitud de 100 metros y Clariano, aislada de las otras zonas de cultivo y que limita al norte con Valencia capital y al sur con Játiva y Gandía.
Se recomienda maridar Sexto Elemento Crianza con arroces de verduras, carnes estofadas con setas y berenjena con parmesano. |
AÑÁDELO A TU LISTA DE FAVORITOS...!
Disfrute creando listas de productos favoritos y compartiéndolas en sus redes sociales. Puede administrar múltiples listas de productos favoritos y compartirlas con las personas y en las redes que desee.
Respecto a la cata de Sexto Elemento Crianza, en su fase visual destacan las notas rojo picota, intenso y ribete violáceo.
Entre las notas predominantes de la cata en fase olfativa encontramos aromas florales, aromas frutales, toffee, fresas, regaliz, violetas, chocolate, fruta negra madura y arándanos.
La cata de Sexto Elemento Crianza en la fase gustativa destaca con largo, persistente, estructurado, afrutado, equilibrado, voluminoso, carnoso, goloso, amable, taninos dulces y acidez bien equilibrada.
Es ilegal la venta, suministro u obtención de alcohol en nombre de una persona menor de 18 años.
Si no tienes más de 18 años, debes abandonar este sitio web.
Es recomendable un consumo moderado y responsable de bebidas alcohólicas.